viernes, 27 de diciembre de 2013

Valle del Jerte...

Valle del Jerte es una comarca de Extremadura que está situada en la parte nororiental de la provincia de Cáceres limitando al norte con las provincias de Ávila y Salamanca, al oeste con la comarca del Valle Ambroz, por el Sur con la ciudad de Plasencia y al este con la comarca de la Vera. En la comarca existen 11 pequeños municipios situados en el fondo del Valle y en ambas laderas de las montañas que lo circundan. Estos municipios son: Barrado (458), Cabezuela del Valle (2.370), Cabrero (374), Casas del Castañar (620), El Torno (972), Jerte (1.316), Navaconcejo (2.031), Piornal (1.552), Rebollar (230), Tornavacas (1.170) y Valdastillas (365). Todos ellos suman un total de 11.716 habitantes de acuerdo con el censo del INE de 2011. Han desaparecido otras poblaciones que a lo largo de la historia también formaron parte del conjunto de municipios: Asperilla, Oxalvo, Peñahorcada, Vadillo y Tabares. La ciudad de referencia que tienen los habitantes de esta comarca es Plasencia porque allí se encuentran los principales servicios que prestan tanto el Estado como la Junta de Extremadura y es nudo de comunicaciones en el norte de Extremadura con la red nacional de carreteras.

Etimología:

Es a los árabes a quienes se les debe el topónimo del río y por lo tanto también el de la comarca. El hidrónimo «Xerete» se presta a una doble interpretación etimológica, bien como «río angosto», bien como «río cristalino».

Geología y relieve:

El Valle del Jerte se encuentra entre dos cadenas montañosas dentro del macizo de Gredos, está constituido, básicamente, por las estribaciones sur de la sierra de Gredos y por la Sierra de Candelario al Norte, por la Sierra de Tormantos y la de San Bernabé por saliente y la de Tras la Sierra por poniente. Las alturas máximas que se dan en el Valle son las del Calvitero (2.405 m) que es el pico más alto de Extremadura y el Torreón (2.401m) por el Norte y la Covacha (2.399 m). El valle tiene una longitud aproximada de unos 70 km, desde el Puerto de Tornavacas hasta la desembocadura del río Jerte, que se produce en las Vegas del río Alagón. Los puertos que se originaron por el movimiento de los diversos bloques son entre otros: Tornavacas, Honduras, Rabanillo, San Gamello,… Los cursos de agua que descienden de las cimas, han contribuido al modelado de las laderas, formando profundas gargantas, que otorgan al valle su especial configuración.

Suelos:

El desarrollo de los suelos edáficos varía según la cota. En el piso medio nos encontramos con tierras pardas profundas. Constituidas por suelos arenosos silíceos, que se lixivian con facilidad con el uso agrícola. En el piso inferior nos encontramos con suelos pardos francos profundos, silíceos arenosos y arcillosos. Siendo este tipo de suelos más aptos para el uso agrícola.

Red hidrográfica:

La red hidrográfica se articula sin excesiva complejidad, facilitado por la simplicidad del relieve, en un valle típico en forma de V, conformando una red fluvial de rápida evacuación. El río Jerte discurre a lo largo de unos 70 km aproximadamente y desemboca en el río Alagón, que es a su vez tributario del río Tajo. Su nacimiento se produce en las cercanías de Tornavacas, a unos 900 m. de altitud (cerca del pico Torreón) y a su paso por Plasencia lo hace a unos 345 m., lo que nos da idea de su accidentada cuenca en este tramo de apenas unos 50 km. Desde su nacimiento en la cabecera del valle, va recogiendo las corrientes que le aportan gargantas importantes como San Martín, Becedas, Papúos, Los Infiernos, Buitres, Honduras, Puria, Bohonal, etc. En días de lluvia intensa, son muy habituales las rápidas crecidas.

Clima:

Las condiciones climáticas del valle del Jerte vienen determinadas por diversos factores que matizan el carácter continental que le correspondería. La influencia del relieve y su orientación NE-SO, son dos rasgos que influyen de forma decisiva en los valores térmicos y pluviométricos. El gradiente altitudinal también motiva contrastes térmicos y pluviométricos entre el fondo del valle y las cumbres. La pluviosidad aumenta al hacerlo también la cota. La orientación del valle permite la influencia atlántica con inviernos moderadamente fríos y veranos no excesivamente calurosos. Las precipitaciones medias anuales oscilan entre los 800 y 1500 mm. La temperatura media varía en función de la altitud, desde las mínimas de 1-3 °C en Tornavacas hasta los 5-10 °C de las zonas más bajas del Valle. Del mismo modo lo hacen las máximas, desde los 15-20 °C de Tornavacas a los 25-30 °C de las zonas más meridionales.

Flora y vegetación:

En el valle pueden delimitarse cuatro pisos bioclimáticos o zonaciones altitudinales de vegetación.
Mesomediterráneo (400-800m). La formación más característica de esta franja es el encinar (Quercus ilex). Se trata de formaciones adehesadas en las que aparecen abundantes cantuesos, torviscos retamas, espinos albares y jaras como matorral predominante, además de  pastizal sobre suelos arenosos. Supramediterráneo (800-1600m). La especie predominante es el roble melojo (Quercus pyrenaica) formando grandes bosques, que cumplen una función básica en la retención y mejora de la capa edáfica. En este piso también aparecen castaños (Castanea sativa), formando bosques o en pies sueltos, que suelen ser de gran envergadura y antigüedad. A ellos se les suman tejos, alisos, sauces, madroños chopos y abedules dispersos en los cauces de algunas gargantas.
Oromediterráneo (1600-2200m) La especie que predomina es el piorno serrano, junto con pastizales de gramíneas en los claros del matorral y allí dónde el suelo está encharcado son característicos los cervunales, que sirven de agostadero al ganado trashumante. Crioromediterráneo (2200-2400m) Abundan los cervunales y las praderas alpinas. En los canchales y roquedos crece una reducida pero peculiar fauna rupícula y son habituales los líquenes silicícolas, los musgos y algunos helechos de montaña. Vegetación de ribera. Sobre los suelos aluviales del fondo de las gargantas y del río se forman los habituales bosques riparios o de galerías, asociados a esos cursos de agua o a terrenos donde la capa freática se halla muy próxima a los horizontes superficiales del suelo. Están formados fundamentalmente por alisedas, mezcladas con sauces, fresnos, arraclanes, almeces, zarzas, espinos, rosales silvestres y helechos.

Espacios naturales:

Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos.

La Garganta de los Infiernos es un territorio de 6.927 Has., en sus cumbres tiene una altitud media de 2.300 msmn. Fue declarada Reserva Natural en 1994. Abarca territorio de los municipios de Jerte, Tornavacas y Cabezuela del Valle. Esta reserva está comprendida entre la vertiente noroeste de la Sierra de Tormantos, la vertiente suroeste de la Sierra de Gredos y el río Jerte. Toda la zona tiene como roca madre un gran batolito granítico. Las rocas principales que encontramos son granitos y gneis. Hay que destacar la amplia red hidrográfica con abundantes saltos y cascadas. Mención especial a las marmitas gigantes, que son las grandes pozas excavadas en la roca por la erosión fluvial, destacando el paraje conocido como «Los Pilones» Los elevados índices de humedad contribuyen a su vez a potenciar una vegetación de gran valor ecológico con ecosistemas de bosque caducifolio, bosque de ribera, piornales serranos y pastizales alpinos. La fauna es autóctona y muy abundante, albergando varias especies en peligro de extinción. En la Garganta de los Infiernos, debido a la variación altitudinal que oscila entre los 600 y 2.000 metros, encontramos una diversa vegetación:

Ø    Bosques Caducifolios: Con árboles como el roble, el espino, el madroño, el castaño o el cerezo
Ø    Bosques de Ribera: La abundancia de cursos de agua, crea numerosas zonas húmedas de las que se aprovechan especies arbóreas como el aliso, el fresno y el sauce. En menor cantidad, pero de gran importancia por su escasez, especies protegidas como el tejo, el acebo y el abedul.
Ø    Pastizales alpinos: En las cumbres se forman pastizales alpinos en los que se encuentra el Alphe, la Genciana, el brezo y el azafrán serrano.
Ø    Piornales serranos: El piornal es un matorral adaptado a condiciones adversas, que crece en las zonas altas donde por temperatura o por composición del suelo, es difícil encontrar otra vegetación.

   Dada la diversidad de pequeños microclimas por la diferencia de alturas de la reserva, las especies son numerosas y muy distintas entre sí. El gato montés, la gineta, la nutria, la cabra montesa  y el extraño desmán, un mamífero de costumbres acuáticas muy difícil de ver. Entre las aves, encontramos el mirlo, el arrendajo, la oropéndola, la abubilla y el rabilargo. Rapaces como el águila real, el buitre leonado, el  búho real, el halcón peregrino, el milano, el gavilán, el azor, el halcón abejero y el águila ratonera. A destacar, aunque desafortunadamente cada vez más escasa, la cigüeña negra.

Agricultura:

Dentro del sector agrario, la actividad dominante es la ganadería y la producción de cerezas. La estructura de las explotaciones agrarias es  minifundista. El 95 por 100 de las explotaciones tienen menos de 10 Has. A partir de los años 80, el cultivo de cerezos predomina sobre todos los demás gracias a que se producen varias variedades de cerezas lo que permite estratificar la cosecha por parte de los agricultores.  También es significativa la producción de castañas y aceitunas. Lo escarpado del terreno hace que la agricultura se desarrolle en pequeños minifundios con fincas abancaladas en «gavias» para evitar la erosión y que dificulta la mecanización del campo. En los últimos tiempos se ha creado un entramado de carriles rurales que al menos permite acceder a las fincas con vehículos motorizados.

Economía:

El desarrollo económico de la comarca se produjo a partir de la década de los 60, cuando se inició la comercialización de la Cereza del Jerte en los mercados de España y de gran parte de Europa, de modo que representa la principal fuente económica del Valle. La producción de cerezas es muy grande y de una calidad extraordinaria, especialmente la producción de cerezas autóctonas, denominadas picotas. Esta gran producción de cerezas ha generado también una industria de destilados donde se producen licores y otra de mermeladas de mucha variedad .En cuanto a la industria su presencia es menor y en gran parte condicionada por la agricultura, puesto que en su mayoría se trata de industrias transformadoras de los productos agrícolas. Especialmente importante para la economía valxeritense es la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte. A través de ella se puso en marcha la denominación de origen Cereza del Jerte. En los últimos años han proliferado otro tipo de actividades que poco a poco van diversificando la economía de sus poblaciones, especialmente en el sector del turismo. Todos los pueblos cuentan con varios alojamientos rurales.

Agrupación de Cooperativas «Valle del Jerte»:

   La Agrupación de Cooperativas «Valle del Jerte», Sdad. Coop. Ltda. es una Cooperativa de Grado integrada por dieciséis Cooperativas socios ubicadas todas ellas en la Comarca del Valle del Jerte y la Vera, en el Norte de la Provincia de Cáceres, Extremadura. La Agrupación de Cooperativas fue constituida como consorcio intercooperativo a principio de la década de los sesenta. A finales de 1.985 se constituye en Asociación de Productores Agrarios, una década después en Organización de Productores de Frutas y Hortalizas. Tiene una larga experiencia cooperativa, considerándose pionera en el asociacionismo agrario dentro de Extremadura. La actividad que realiza la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte es la comercialización de todos los productos agrarios de sus cooperativas socias y otras entidades asociadas. Entre los que destaca la cereza, producto en el que la Agrupación aglutina la mayor oferta concentrada en el contexto europeo. Los volúmenes comercializados por la A.C.V.J. son variables, dependiendo de los años y de la climatología. La cosecha media de cerezas se sitúa en torno a las 15.000 Tm. Otros productos agrícolas de importancia son: Frambuesas (700), castañas (2.100) Higos frescos (400) higos secos (500) y aceitunas (3.000) La ciruela y los pequeños frutos, como mora cultivada, grosella, etc, ganan importancia año tras año. Adicionalmente, desde hace unos años se desarrollan diferentes líneas de transformación industrial, como la destilación de frutas para su transformación en aguardientes y licores genuinos, el aceite oliva y otros productos de menor relieve (mermeladas, cerezas en aguardiente,…). La base social de la Agrupación de Cooperativas se compone de los agricultores socios de las Cooperativas que la constituyen. Representa una alta proporción sobre la población del Valle, ascendiendo a cerca de 3.500 socios, lo que significa que prácticamente la totalidad de los agricultores del Valle están asociados en Cooperativas. El Órgano de Gobierno de la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte es el Consejo Rector que está formado por un representante de cada una de las Cooperativas Socio y el Presidente de la Agrupación, dicho Consejo es el máximo responsable en la toma de decisiones. Para más información pueden consultar la web de la Agrupación http://www.ac-vallejerte.es/.

Trashumancia:

Por el Valle del Jerte discurre una cañada real, utilizada por los ganaderos que trasladaban sus rebaños de ovejas, cabras y vacas de las dehesas extremeñas a las tierras frescas de Castilla en busca de los frescos pastos de verano, haciendo el camino de regreso a Extremadura cuando aparecían los primeros fríos. Esta actividad ya está en declive y, por ello, en Tornavacas se ha instalado un centro de interpretación de la trashumancia.

Comunicaciones:

   Por todo el Valle discurre la carretera N-110, desde el puerto de Tornavacas a Plasencia, donde se comunica con las autovías con destino a Madrid y con el norte y el  sur de Extremadura. De la carretera N-110 parten ramificaciones hacia los pueblos que están en ambas vertientes del Valle. Desde Cabezuela parte una carretera que asciende al puerto de Honduras que comunica con el Valle de Ambroz, de Tornavacas parten dos carreteras que comunican con la comarca de La Vera, y de El Torno para otra carretera que comunica con Cabezabellosa.

Gastronomía:

   Las características y variedades gastronómicas que se pueden encontrar en el Valle del Jerte presentan variaciones de unos pueblos a otros e incluso de unas familias a otras. Como norma general se puede considerar una gastronomía austera y sobria adaptada a los productos de la zona basada en la calidad de las materias primas, y sujeta a una elaboración sencilla, aunque de ningún modo simple, que se inspira en recetarios transmitidos de unas generaciones a otras. Destaca el gusto por el aceite de oliva, vinos y licores caseros. De ascendencia semítica, son muchos de los llamados dulces de sartén, arropes y repostería de ciclos festivos como el navideño: «sopa dulce». Desde el norte peninsular, penetraron platos recios, de origen pastoril algunos como las calderetas de cabra y otros platos sustanciosos, con abundancia de especias y adobos. Había unos guisos propios de las matanzas, los festivos señalados y las bodas, basados principalmente en carnes de cerdos, cabritos y corderos. En cuanto a repostería está muy ligada a las celebraciones festivas de cada pueblo, siendo costumbre que en cada ciclo festivo se elaborasen dulces diferentes. Platos comunes en la mayoría de pueblos son: sopas canas, sopas de tomate, patatas revolcás, migas, caldereta, patatas escabechadas... Como dulces destacan las perrunillas, buñuelos, floretas, turrillos, etc.

Fiestas comarcales:

   Dos son las estaciones de mayor actividad turística en la zona, por un lado la etapa de la floración de los cerezos, y, por otro,  la caída de las hojas en otoño. Durante el verano se van intercalando las ferias y fiestas patronales de la mayoría de sus pueblos, estos se llenan de veraneantes y lugareños que en tiempos pasados abandonaron esos pueblos en busca de una mejor  vida. En la actualidad,  son muchos los que están retornando a sus raíces con el mismo propósito que antaño, es decir, buscando el porvenir…

El Cerezo en Flor:

   A principios de la primavera, en la segunda quincena de marzo y primera semana de abril se produce cada año la floración de más de un millón de cerezos que tiñen de blanco las laderas del Valle del Jerte. Un acontecimiento que los lugareños celebran con la Fiesta del Cerezo en Flor, declarada de Interés Turístico Regional donde se puede disfrutar de verbenas populares y multitud de exposiciones dedicadas a descubrir el valle y su cultura. Para tener una buena panorámica de este espectáculo hay que acudir al mirador del Puerto de Tornavacas o subir a los pequeños pueblos que hay en las laderas del valle, que poseen espectaculares miradores del Valle pasear por sus calles y contemplar la arquitectura tradicional que aún se conserva así como los monumentos civiles y religiosos.

Turismo:

   En todos los pueblos han ido proliferando alojamientos rurales en casas abandonadas que se han rehabilitado o en otras de nueva construcción, existe también una buena estructura de restaurantes, albergues y cámping. La instalación hotelera más importante del Valle es el Balneario del Valle del Jerte, un complejo sanitario y hostelero de cuatro estrellas de nueva construcción.

Hotel Balneario Valle del Jerte:

   En el corazón del Valle del Jerte, a 19 kilómetros de Plasencia, en el término municipal de Valdastillas (Cáceres), se encuentra una finca en la que existe una surgencia de agua de reputada fama por sus fines terapéuticos y su gran riqueza mineromedicinal. En el lugar se ha construido el resort Hotel Balneario Valle del Jerte que ofrece servicios de alojamiento, balneario y spa, restauración, eventos y ocio. Tiene un total de 75 habitaciones. El Balneario está acogido al programa de Termalismo Social. Las aguas de este lugar se identifican por sus iones como «sulfuradas, fluoradas, cloruradas, bicarbonatadas y sódicas» por la Cátedra de Hidrología Médica de la Universidad Complutense de Madrid y calificadas como mineromedicinales por la Dirección General de Minas de la Junta de Extremadura. Estas características las hacen idóneas, sobre todo, para tratamientos del aparato locomotor (reumatismos, artritis, artrosis, ciáticas…), afecciones dermatológicas (psoriasis, eczemas, dermatitis alérgicas, acné…), y enfermedades del aparato respiratorio (procesos inflamatorios de las mucosas, catarros, etc.).


Fuentes: este artículo contiene información extraída del artículo editado en Wikipedia dedicado al Valle del Jerte y de otras webs.

No hay comentarios:

Publicar un comentario