Mostrando entradas con la etiqueta INICIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INICIO. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2013

Soy hijo de Extremadura...



Idioma extremeño

   El castúo, el idioma clásico del habitante de Extremadura aunque quizás no tan extendido como los dialectos de otras comunidades autónomas, sus coletillas son un rasgo característico del habla de todo extremeño que se precie.

   Se trata además de un idioma carismático pero por desgracia poco extendido, y con el fin de hacer llegar este hermoso dialecto a los oídos de más personas, vamos a hablar hoy sobre él.

   El castúo se habla desde hace siglos, pero no ha sido hasta 1921, cuando el poeta Luis Chamizo Trigueros se refiriera a él como el Castúo, definiéndolo como el «Castizo, mantenedor de la casta de labradores que cultivaron sus propias tierras».

   Si bien se utiliza el término castúo para referirse a todas las hablas y dialectos en Extremadura, estás están diferenciadas entre sí según la zona geográfica. Tenemos así el Alto extremeño, el medio extremeño y el bajo extremeño pertenecientes al norte, centro y sur de Extremadura respectivamente.

   Los diferentes dialectos tienen rasgos identificativos, pero todos tienen una base similar. El Alto extremeño tiene influencia de los lenguajes asturleoneses del norte de la península mezclándose con ellos y adquiriendo algunas de sus peculiaridades.

   Hagamos un repaso a los rasgos más conocidos de dichos lenguajes:

       • El uso del diminutivo –inu (ojinus, bracinus)

       • Sustitución de la – l – por la – r – (alto -> artu)

       • Contracción de la terminación – iera por – ia (siquiera -> siquiá)

       • Refuerzo lo o lu interrogativo (¿Cuándo…? -> ¿Lo cuándo…?

       • Uso del adverbio “pahí” (por ahí)

       • Sustitución de la l por la r en las terminaciones (romper, rompel)

       • En algunas zonas la r final se omite (romper, rompé)

       • Terminaciones –us –is (canciones -> cancionis)

       • Sustitución del –dr por –ir (madre -> mairi)

       • Formas abreviadas (conmigo -> megu)

       • Aspiración de la h (caja -> cah.a)

       • Sustitución del –en por el –a (está en casa) (está a casa)

   Estos son algunos de los rasgos más típicos del Castúo pero ni mucho menos se reduce a ellos, el castúo tiene una cantidad de reglas muy amplia.

   Actualmente el castúo está cada vez más en desuso, sin embargo, hay una serie de personas dedicadas a mantener el dialecto vivo a través de la red mediante diccionarios, páginas o la propia wikipedia, que dispone de su propia versión en castúo, con aproximadamente 1.500 artículos.

   Así que ya sabéis, mantener vivo el castúo es trabajo de todos, los extremeños.